Anestesia creativa: Cuando la inercia mata la creatividad

Anestesia creativa: Cuando la inercia mata la creatividad

Suena el despertador. Uff, qué sueño. Otro día más. (¡Cómo me gustaría poder dormir un poco más!). Me ducho. Preparo las cosas para el trabajo. Desayuno. Cojo el coche para ir al trabajo. Atasco (Ya me estoy retrasando de nuevo en la planificación del día…). Llego al trabajo. Comienzo con las tareas asignadas. Me llaman de repente. Reunión de urgencia. (Ya empezaba mal el día y ahora ya no veas). Voy de remolque el resto del día… Y podría seguir aunque creo que ese cuento para bastantes personas les es conocido. Pero, ¿hay algún espacio para poder resolver creativamente los retos que me provoca el día? Difícilmente no. Entonces nos encontramos en el discurso de la anestesia creativa.

¿Qué es la anestesia creativa?

Si lo planteamos como un estado la definición podría ser la siguiente: La anestesia creativa es el estado de falta de novedad imposibilitando la generación de soluciones diferentes a las ya conocidas.

Así dicho parece bastante formal, por ello vamos a desglosarlo un poco. La anestesia se considera tradicionalmente como como la condición generada por la pérdida de percepción del dolor o de otras sensaciones. Asimismo indicaría una pérdida de la capacidad de las personas de poder desarrollar la habilidad natural de la creatividad.

¿Qué factores pueden provocar este estado?

Esa anestesia puede estar provocada por dos factores aparentemente opuestos: la infoxicación o la falta de novedades. En el primer caso, la infoxicación se debe por un entorno en el que continuamente la persona o grupo recibe estímulos de información y no hay espacio suficiente para ser asimilados adecuadamente. Eso impedirá que la persona tenga el tiempo necesario para generar soluciones novedosas. Actualmente en las ciudades con todos los estímulos sensitivos que se generan continuamente (ruidos, luces, teléfono, internet, televisión, música, radio, responsabilidades,… entre otras) es difícil encontrar momentos de tranquilidad y desasosiego.

En el segundo caso, referido al de la falta de novedades, se puede dar a su vez por dos motivos. El primero es el de considerar que una persona no es creativa. Y además solo puede encontrar soluciones a partir de normas, consejos o ideas de otras personas. Por tanto, no hay nada que sea novedoso. Y luego, pudiera darse esta situación porque en el entorno no ofrece a la persona ningún problema a resolver. No surgen dificultades para la persona que requieran de generar ideas creativas. Eso genera que  la actividad se vuelva una pura inercia llena de repetición y replicación de lo aprendido.

En ambos casos, la sensación producida es que la persona se considera que ya no es creativa. Porque cualquier ser humano de nacimiento es creativo. Aunque antes de abordar posibles soluciones ante este estado tan común, es interesante poder identificar los ambientes donde es más proclive que se genere.

¿En qué ambientes se puede generar?

La anestesia creativa se suele generar en entornos de dos tipos completamente diferentes. Por un lado, se da en actividades rutinarias donde no hay margen de mejora. Además, las normas tampoco favorecen que se introduzcan cambios. Ahí, la inercia del día a día, puede provocar falta de estímulos, desánimo, aburrimiento y la creencia de que una persona es incapaz de resolver problemas nuevos.

El otro entorno, se provoca donde hay un alto grado de estrés y el comportamiento organizacional es reactivo debido a la gran cantidad de problemas abiertos. Ahí emerge una exigencia por resolver cualquier cuestión en el menor tiempo posible y sin fallo ninguno. Ahí, cualquier persona/trabajador que encuentre en dicha situación, a medio plazo seguramente recurra a un comportamiento automático y basado en soluciones conocidas para evitar cualquier fallo. Sin embargo, de esa forma se aplaca cualquier atisbo de novedad. Y, paradójicamente, se puede llegar a un comportamiento similar al del primer caso.

En ambos casos, la pérdida de capacidad creativa suele ser gradual si se deja llevar por la inercia de dichos entornos al sumergirse dentro de la cultura organizacional.

También debemos prestar atención a que si unimos las cualidades de estos dos entornos, encontraremos una explicación bastante coherente a la situación de necesidad a nivel empresarial de potenciar la creatividad.

¿Qué hacer para sobreponerse a la anestesia creativa?

  1. Reconocer si uno se encuentra falto de ideas creativas para solucionar los problemas cotidianos. Reconociendo la anestesia creativa ya damos un paso adelante.
  2. Atender si una persona se encuentra en uno de estos dos entornos citados anteriormente. Si es así, es recomendable dejar el entorno organizativo que lo produzca. Si no es posible, es fundamental potenciar la creatividad en otros espacios. Una vez restaurada la capacidad, entonces se pueden proponer alternativas para que el entorno cambie.
  3. Si el entorno no ha generado anestesia creativa, observar si la infoxicación o la falta de novedades están presentes. Si es el caso de la infoxicación, sería muy recomendable encontrar espacios de tranquilidad, silencio, actividades donde no se requiera pensar: caminar por el bosque, ganchillo, mindfulness, … Y si el caso de la falta de novedades, es fundamental encontrar actividades que fomenten la creatividad.
  4. Si no suceden ni el punto 2 ni el punto 3, o lo indicado en dichos puntos no funciona te recomiendo que contactes con un profesional en la materia. Pues la creatividad en determinadas actividades es fundamental para su correcta realización, y generalmente se sigue pensando que se puede prescindir de la gestión de la creatividad.

Conclusión

Estar atentos a potenciar nuestra creatividad es fundamental para un adecuado desarrollo de nuestra actividad profesional. Y eso ya es un primer paso para que si la anestesia creativa llega por algún lugar, le pongamos remedio. Ser creativos no es ser artistas sino encontrar las mejores soluciones a los problemas de nuestro día a día.

Gracias por leer mi entrada, ya sabes que cualquier comentario es bienvenido. Si tienes dudas, por favor, pregunta. Y claro, estoy abierto a cualquier sugerencia.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

antes de nada…

En este BLOG publico diferentes conclusiones sobre gestión de creatividad, Terapia Gestalt y gestión de grupos.

Sin embargo, de primeras, te pido que no te creas nada sin haberlo experimentado antes. Porque ya te digo que quizás esté equivocado. Así que son bienvenidos los comentarios y sugerencias para aprender de ti.

Solo es con el otro con el que podemos crear y evolucionar.

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies