¿Qué significa eso de la gestión de creatividad?

¿Qué significa eso de la gestión de creatividad?

Gestión de creatividad… ¿Y por qué no gestión creativa? ¿Y por qué no solo creatividad? ¿Pero es que la creatividad no es solo para ámbitos como el arte, la publicidad, el diseño o la arquitectura? ¿Qué ocurre con la creatividad en ámbitos como la organización, el liderazgo, la gestión de proyectos o las emociones?

Después de 10 años formando en creatividad, cuando se inicia cualquier curso, la respuesta sobre si uno se siente creativo es normalmente: «¿Yo creativo? No.»  (Posiblemente también te pase). Por suerte, después de comprender que el ser humano es creativo por naturaleza y realizar algunas dinámicas, la opinión cambia.

Luego, al ir monitorizando webs sobre la materia (gracias google alerts), la creatividad se nombra en actos puntuales o en cuestiones relacionadas con el pensamiento lateral (soluciones completamente inesperadas ante situaciones difíciles). Además, uno intenta comprender desde la psicología qué es la creatividad, y sin duda, aunque en una próxima entrada hablaré sobre la cuestión, realmente aún no se comprende muy bien en qué consiste.

cliché de la creatividad - la imaginación no es la única cara aunque sea la más evidentePor tanto, si no existe una educación clara al respecto, la creatividad como nosotros mismos, nos difuminamos en clichés (¿esto no es para los niños?) y cuando a alguien le comento al respecto de mi profesión como gestor de creatividad, se me queda con una cara de «einnn» (sí la de la foto :-p).

En este artículo, voy a intentar esbozar qué significa eso de la gestión de creatividad para la sociedad actual, tanto a nivel funcional, emocional, como intuitivo o imaginativo. Pero primero…

¿Qué entendemos por creatividad?

Tal como comentaba en una conferencia que hice hace un par de semanas para la Lanzadera de empleo de Santa María la Real, «La es la capacidad innata del ser humano para resolver cualquier problema.» (gracias @SergioMorenoTW por recogerlo). En esta definición, que ni mejor ni peor que otras que se puedan encontrar al respecto en la web, lo que trato de explicar es que, al fin y al cabo, somos creativos por naturaleza. Es decir, estamos en constante cambio. Si no, aún estaríamos viviendo en cuevas como cavernícolas (sin ningún desprecio a esa forma de vida) pues necesitamos de la novedad para poder sobrevivir.

Para demostrarte eso te voy a proponer un pequeño ejercicio que puedes hacer ahora mismo. Mira fuera de tu pantalla por un momento, y observa qué ocurre a tu alrededor. Algo te habrá llamado la atención o un pensamiento de algo pendiente te habrá pasado por la cabeza. Sea una cosa u otra, resulta novedoso, y por la curiosidad, o por las tareas pendientes, me genera un cambio. Para generar ese cambio, voy a hacer algo nuevo. Puede ser que esa novedad sea muy conocida (poca creatividad) o sea algo rompedor que cambie tu estilo de vida. De una forma u otra, tenemos esa capacidad de serie, y eso nos permite adaptarnos y resolver problemas.

Evidentemente la creatividad tiene su propio proceso: 1. Preparación; 2. Incubación; 3. Intuición; 4. Evaluación; 5. Elaboración, que de forma más o menos consciente realizamos constantemente.

Proceso de creatividad: 1. Preparación, 2. Incubación, 3. Intuición, 4. Evaluación, 5. Elaboración

 

Cabe entonces que te plantees que si lo que defino no es la inteligencia. No te podría negarlo. Sin embargo, desde mi visión, la inteligencia se encuentra en la gestión de la creatividad.

Gestión de creatividad ¿Por y para qué?

Primero, te voy a pedir que me respondas a la siguiente pregunta: ¿Los problemas solo se pueden solucionar de una manera? Bajo mi experiencia te diría que no (y otras personas piensan lo mismo). Por tanto, si cualquier persona puede resolver de diferentes formas un reto planteado, está siendo creativa. Sabemos que hay soluciones efectivas y, sin embargo, otras pueden derivar en dificultades. En ambos casos, creo que son soluciones creativas, pero la diferencia está en su gestión.

Y en la gestión de creatividad desde mi experiencia y aprendizaje, se establecen tres factores enlazados: la función, la emoción, y la intuición.

La creatividad funcional, emocional e intuitiva

la gestión de creatividad se forma por la creatividad funcional, la emocional y la intuitiva

  1. Función (o creatividad funcional): Este es el apartado más conocido, pues es el que se conecta con la resolución de problemas. Ser creativo para ser más funcional, y por tanto, más habilidoso. Si me centro en que quiero la mejor solución posible, aplicaré cualquiera de las técnicas que tenga a mi disposición (aquí os dejo un enlace a una gran batería de ellas) para abordar el proceso creativo. No obstante, ¿qué ocurre cuando pese a que tengo muchas herramientas me bloqueo? Ahí entra el terreno de las emociones.
  2. Emoción (o creatividad emocional): Los bloqueos en la creatividad están ligados a las emociones. Si desconectamos de cuál es nuestra motivación intrínseca (o sea, el sentido emocional propio) para utilizar nuestra creatividad, dificilmente podremos encontrar la solución óptima. Para ello, es fundamental realizar un trabajo de crecimiento personal, sea cual sea la rama, para poder reconocer si el problema que abordamos nos motiva o es algo que sentimos forzado. Pues si es el primer caso, más fácilmente podremos encontrar esa solución que nos satisfaga. Y eso también nos permite darnos cuenta que la gestión de creatividad se aplica tanto al ámbito profesional como al personal. Aún así, hay situaciones que requieren un pensamiento lateral. Aquello que se suele relacionar con los artistas. ¿Y entonces qué? Potenciar la intuición.
  3. Intuición (o creatividad intuitiva): El pensamiento lateral puede darse como un don o puede trabajarse. Lo curioso es que para trabajarlo es necesario alinear lo que percibimos corporalmente, lo que sentimos emocionalmente y lo que pensamos mentalmente. Y esa capacidad, requiere de una actitud anclada en el presente, en la que la meditación puede ser de ayuda pero que debe complementarse con ejercicios que nos expongan ante situaciones diferentes. De ahí la propuesta de agoraterapia.

Concluyendo, ¿cómo puedo beneficiarme de la gestión de creatividad?

La idea que quiero transmitir, es que sí, somos creativos, poco o mucho, pero lo somos debido a que somos seres humanos. Con ello, ¿cómo sacarle el máximo jugo? De ahí para mí el significado de la gestión de creatividad. Te propongo 3 vías diferentes, las cuales investigar como tu quieras. Pero todo lo que te expongo se basa en mi experiencia, por lo que te animo a que me cuentes la tuya, y si te apetece a que me digas si hay algo que te sirve para gestionar tu creatividad.

Igualmente, hace tiempo que no publico por lo que si hay algún tema que te interese sobre la gestión de creatividad, encantado estaré en hablar de ello.

Espero que te haya sido útil. 😉

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

antes de nada…

En este BLOG publico diferentes conclusiones sobre gestión de creatividad, Terapia Gestalt y gestión de grupos.

Sin embargo, de primeras, te pido que no te creas nada sin haberlo experimentado antes. Porque ya te digo que quizás esté equivocado. Así que son bienvenidos los comentarios y sugerencias para aprender de ti.

Solo es con el otro con el que podemos crear y evolucionar.

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies